Mostrando entradas con la etiqueta UD 7.- OPENSCAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UD 7.- OPENSCAD. Mostrar todas las entradas

8.- RESUMEN FINAL DE LA LECCIÓN

 Resumamos las cuestiones más importantes de esta lección que las he recogido en este video:






ACTIVIDADES

1.- CONSTRUYA UNA TABLA EN LA QUE EXPLIQUE EL COMANDO, SUS PARÁMETROS FUNDAMENTALES Y QUÉ EJECUTA. 

7.- SIMETRÍAS Y COLOR

Muchos volúmenes tienen ejes de simetría. Por dicho motivo puede ser muy interesante utilizar esta herramienta. Para realizar una simetría se utiliza el comando

mirror( [x,y,z]){ pieza}

Donde [x,y,z] son las coordenadas cartesianas del eje de simetría. Este es un ejemplo de aplicación de dicho comando.



En algunas ocasiones modificar el color de las piezas puede ser muy útil para componer una pieza y, por supuesto, para mejorar el factor estético. Hay dos formas para cambiar los colores

a) Con el nombre del color en inglés
color( "colorname", 1.0 ) { ... }






b) Utilizando el código de colores  r (RED), g (GREEN), b (BLUE) con valores de 0 a 255.

color( c = [r, g, b], alpha = 1.0 ) { ... }


alpha es un valor de opacidad.



ACTIVIDADES

1.- Usar la operación simetría para crear 2 dados simétricos respecto del eje Z y una distancia de 20 unidades de dicho eje.

2.- Colorear los ejercicios de la casita, y el taladro.

6.- OPERACIÓN INTERSECCIÓN Y DIFERENCIA

Las operaciones de intersección y diferencia permiten ampliar nuestro rango de cuerpos geométricos, creando cualquier forma posible con el uso de ellas.
La diferencia (difference) permite restar el segundo del primero. Es un método muy utilizado para hacer agujeros en las piezas, como muestra el siguiente ejemplo:


En cambio intersección, permite obtener la pieza resultante de las zonas comunes de ambas figuras. Como por ejemplo:


ACTIVIDADES

1.- Analice y realice los ejemplos que se le han proporcionado para aprender la sintaxis de los comandos.

2.- Construya un dado, cuyas caras estén numeradas mediante pequeños agujeros de 1, 2, 3, 4, 5 ó 6.



5.- OPERACIÓN UNIÓN

Los objetos complejos se pueden construir uniendo piezas simples. Pero para lograr un elevado grado de complejidad es preciso utilizar piezas cada vez más complejas. Esto sólo se puede conseguir uniendo las piezas para que actúen como una sola.
En el post anterior hemos creado un nuevo volumen a partir de 2 volúmenes. Sin embargo dicha pieza si se la somete a movimientos de rotación y translación, hará que se translade y se rote una parte, la afectad por la operación, y no el conjunto. Si queremos que el conjunto actúe como una sóla pieza deberemos utilizar el comando unión() {}, tal y como muestra el ejemplo.

Sobre este conjunto podremos realizar translaciones y rotaciones:


Es preciso unir las piezas si queremos exportar el archivo a formato .STL para después generar un GCODE imprimible en la impresora 3D.



ACTIVIDADES

1.- Cree una pieza mediante la unión de un prisma triangular y otro hexagonal.

2.- Gire la pieza sin unir 90º en el eje Z. Repita la operación uniendo ambas piezas. ¿Cuál es la diferencia? ¿A qué cree que puede ser debido?

3.- Exporte la pieza anterior a formato STL.

4.- Utilizando REPETIER HOST cree un archivo GCODE de la pieza e imprimala

4.- TRANSLACIÓN Y ROTACIÓN DE OBJETOS

Por muy simples que sean nuestros diseños, suelen tener más de una figura geométrica. Por ello, una vez dibujadas las figuras simples deben de poderse colocar en el lugar que le corresponda en la figura correspondiente. Para ello se utilizan dos comandos típicos que son la translación y la rotación. Cualquier movimiento en el plano se puede realizar con ellos, o con una correcta secuencia de ellos.

1.- ROTACIÖN

El comando rotate([x,y,z]) gira la figura que viene a continuación del mismo el ángulo específicado, considerando el eje correspondiente. Ejemplo:



2.- El comando translate([x,y,z]) translada el objeto que venga a continuación el vector indicado. Por ejemplo


Las operaciones rotate y translate no son conmutativas.

ACTIVIDADES

1.- ROTAR 45º UN CUBO CENTRADO EN EL CENTRO

2.- TRANSLADA EL CUBO ANTERIOR 50 UNIDADES EN EL EJE Y

3.- REPITE EL EJERCICIO EN ORDEN INVERSO.

4.- CON UN PARALELEPÍPEDO Y UNA PIRÁMIDE DE BASE CUADRADA, CONSTRUYA UNA PEQUEÑA CASA. Ejemplo



3.- FIJANDO Y MODIFICANDO PARÁMETROS EN LAS FIGURAS BÁSICAS

En la sesión anterior hemos establecido las 3 figuras principales con las cuales trabajan OPENSCAD.

1.- cube (x,y,x) admite además otros parámetros con el centrado en el eje de coordenadas. Para ello basta añadir center=true


2.- cylinder (h,r1,r2) permitirá modificando los radios 1 y 2 dibujar conos.

pero también se puede modificar el número de caras con el comando $fn. Podremos crear por ejemplo un prisma hexagonal haciendo que dicho parámetro valga 6.

3.- sphere (radio) dibuja esferas. Pero se pueden conseguir mejores resultados añadiendo el parámetro $fn para modificar el número de caras de dicha esfera.



ACTIVIDADES

1.- Usando OPENSCAD dibuje figuras sencillas como paralelepípedos de diferentes tamaños centrados y no centrados en el eje de coordenadas

2.- Cilindros

3.- Prismas de diferente número de caras

4.- Conos

5.- Pirámides de diferente números de caras

6.- Esferas 

2.- PRIMEROS PASOS CON OPENSCAD

OpenScad es un programa de diseño 3D. Está basado en una serie de comandos que nos permiten representar todos los objetos 3D que deseemos. Sus principios básicos son

1.- Formas geométricas
  • Cubo
  • Esfera
  • Cilindro
  • Poliedro
Cambiando sus parámetros podremos, por ejemplo dibujar un cono.

2.- Movimientos : Hay dos tipos de movimientos

Translaciones
Rotaciones

Para expresar dicho movimientos debemos expresar los vectores y ángulos correctamente.

3.- Transformaciones: Como en INKSCAPE están basadas en operaciones booleanas

Unión
Intersección o diferencia

También existen otros comandos de menor importancia como el color, o el centrado de las figuras, el número de caras, etc. Para conocer todos los comandos podeís utilizar la siguiente chuleta.

ACTIVIDADES.

1.- Abra OpenSCAD y explore el entorno realizando una captura de pantalla del mismo.

2.- Dibuje un cubo, un cilindro, una esfera y cono




No olvide pulsar F5 cuando haya escrito el comando.



 

1.- INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

Los objetos reales tienen 3 dimensiones. Su representación resultaba muy complicada porque nuestro soporte era el papel. Sin embargo el ordenador nos ha abierto la posibilidad de trabajar con volúmenes virtuales modificando los principios básicos del diseño industrial y mejorándoles con este tipo de herramientas. El AUTOCAD que se utilizaba hace menos de 10 años ha sufrido grandes modificaciones debido al desarrollo de las herramientas de diseño asistido por ordenador (CAD). Que por sus especiales caracteríticas ha dado paso al control numérico y a la impresión 3D.
El cambio tecnológico ha hecho que la fabricación de los productos actuales esté casi al 100% automatizada mediante las técnicas CAM. El paso desde un producto que se diseña hasta que se produce es casi inmediato y con ello se abaratan costes haciendo que los precios de venta de los nuevos productos sean inferiores, haciendo que los nuevos productos sean adquiribles no por una minoría, sino por una mayoría. 

Os dejo la programación de aula de esta unidad didáctica aún en proceso